En este artículo vamos a instalar un servidor VNC en nuestro Ubuntu Server para Orange Pi IoT 2G que
nos va a permitir hacer uso de una interfaz gráfica basada en Gnome Core pero sin cargar esta en nuestro
sistema y, por lo tanto, ahorrando recursos que podrán ser destinados perfectamente a mantener nuestros
servicios funcionando correctamente. Lo primero que debemos hacer es instalar el paquete de Gnome Core.
Para ello teclearemos en la consola de nuestro servidor (físicamente o a través de SSH) lo siguiente:
nos va a permitir hacer uso de una interfaz gráfica basada en Gnome Core pero sin cargar esta en nuestro
sistema y, por lo tanto, ahorrando recursos que podrán ser destinados perfectamente a mantener nuestros
servicios funcionando correctamente. Lo primero que debemos hacer es instalar el paquete de Gnome Core.
Para ello teclearemos en la consola de nuestro servidor (físicamente o a través de SSH) lo siguiente:
- sudo apt-get install gnome-core
También instalaremos el servidor VNC. Lo instalaremos con la siguiente línea:
- sudo apt-get install vnc4server
Una vez finalizada la instalación debemos configurar nuestro servidor. Debemos teclear:
- vncserver
Y nos pedirá escribir nuestra contraseña con la que accederemos a VNC. Una vez configurada la contraseña
de acceso nos indicará que el servidor se ha instalado en la primera pantalla virtual de VNC, es decir, en :1.
de acceso nos indicará que el servidor se ha instalado en la primera pantalla virtual de VNC, es decir, en :1.
Lo primero que vamos a hacer es cerrar este nuevo escritorio virtual para hacer unas pequeñas
configuraciones y abrirlo de nuevo manualmente. Para ello teclearemos:
configuraciones y abrirlo de nuevo manualmente. Para ello teclearemos:
- vncserver -kill :1
Vamos a configurar unos parámetros del servidor VNC. Para ello tecleamos:
- sudo nano .vnc/xstartup
Ese es el archivo de configuración por defecto de VNC. Para configurarlo debemos sustituir su
contenido por lo siguiente:
contenido por lo siguiente:
1 | #!/bin/sh |
2 | # Uncomment the following two lines for normal desktop: |
3 | unset SESSION_MANAGER |
4 | #exec /etc/X11/xinit/xinitrc |
5 | gnome-session --session=gnome-classic & |
6 |
7 | [ -x /etc/vnc/xstartup ] && exec /etc/vnc/xstartup |
8 | [ -r $HOME/.Xresources ] && xrdb $HOME/.Xresources |
9 | xsetroot -solid grey |
10 | vncconfig -iconic & |
11 | #x-terminal-emulator -geometry 1280x1024+10+10 -ls -title "$VNCDESKTOP Desktop" & |
12 | #x-window-manager & |
Una vez guardado nuestro archivo de configuración escribiremos en nuestro terminal:
- vncserver -geometry 1920×1080
Cambiando la resolución por la que queremos utilizar. Tras unos segundos veremos como ya tenemos
habilitado el servidor VNC dentro del escritorio virtual :1. Para conectarnos a él debemos descargarnos un
cliente VNC (el oficial, por ejemplo, o Vinagre para Ubuntu) y conectarnos a través de la dirección IP de
nuestro servidor seguida de dos puntos : y el escritorio virtual que hemos activado, en nuestro caso, en 1, por
ejemplo:
habilitado el servidor VNC dentro del escritorio virtual :1. Para conectarnos a él debemos descargarnos un
cliente VNC (el oficial, por ejemplo, o Vinagre para Ubuntu) y conectarnos a través de la dirección IP de
nuestro servidor seguida de dos puntos : y el escritorio virtual que hemos activado, en nuestro caso, en 1, por
ejemplo:
- 127.0.0.1:1
Con esto ya tendremos nuestro servidor habilitado y listo para empezar a controlar nuestro servidor de
forma remota. En caso de reinicio del servidor tendremos que volver a ejecutar a través de SSH el comando
para que arranque de nuevo el servidor VNC a no ser que creemos un script para arrancar este servidor que
se ejecute al inicio del sistema.
forma remota. En caso de reinicio del servidor tendremos que volver a ejecutar a través de SSH el comando
para que arranque de nuevo el servidor VNC a no ser que creemos un script para arrancar este servidor que
se ejecute al inicio del sistema.